- Inmunodeficiencia
- ► sustantivo femenino MEDICINA Estado que se caracteriza por la disminución de las defensas inmunitarias del organismo.
* * *
inmunodeficiencia f. Biol., Med. Deficiencia del sistema inmunitario de un organismo para hacer frente a las enfermedades.* * *
inmunodeficiencia. f. Med. Estado patológico del organismo, caracterizado por la disminución funcional de los linfocitos B y T, de los productos de su biosíntesis o de alguna de sus actividades específicas. □ V. síndrome de \inmunodeficiencia adquirida..* * *
La inmunodeficiencia es un estado patológico en el que el sistema inmune no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección por patógenos. La inmunodeficiencia puede ser de origen genético o innato (inmunodeficiencia primaria), es decir que se nace con un defecto que impide el funcionamiento correcto del sistema inmune, o puede ser una inmunodeficiencia adquirida cuando es el resultado de la acción de un factor externo, por ejemplo, la inmunodeficiencia adquirida como resultado de la infección del virus del VIH/SIDA.* * *
► femenino MEDICINA Estado del organismo que consiste en haber perdido gran parte de sus defensas.* * *
Defecto de la inmunidad en que se altera la capacidad del organismo para resistir las infecciones.El sistema inmune puede fallar por muchas razones. Los trastornos de la inmunidad causados por defectos genéticos se hacen por lo general evidentes en los primeros años de vida. Otros pueden adquirirse a cualquier edad por infecciones (p. ej., el sida) o por inmunosupresión. Los elementos de la respuesta inmune que pueden ser afectados son los linfocitos, otros leucocitos, los anticuerpos y el complemento. La inmunodeficiencia combinada severa (IDCS), que tiene su origen en múltiples defectos genéticos, afecta a la totalidad de esos elementos. Según su causa, el tratamiento puede consistir en la administración de inmunoglobulinas, el trasplante de médula ósea o la terapia de la enfermedad subyacente.
Enciclopedia Universal. 2012.